Buscar este blog

sábado, 15 de diciembre de 2018

El Frente Amplio Venezuela Libre se prepara para una nueva etapa en lucha por la democracia

El 12 de diciembre del presente año se realizó una muy provechosa reunión de trabajo de la junta de Coordinación del Frente Amplio Venezuela Libre, los delegados regionales del FAVL, diputados de la Asamblea Nacional y su directiva. Dicha reunión también contó con la participación de representantes de las principales centrales sindicales y organizaciones de trabajadores, gremios, partidos políticos, jóvenes, empresarios, iglesias y muchos otros sectores sociales. Fueron cerca de 200 personas que debatieron sobre la nueva coyuntura nacional de cara al 10 de enero de 2019, las tareas que la Venezuela democrática debe llevar a cabo y la necesaria dirección unitaria para concretarlas. 

Presentamos a continuación las primeras conclusiones que por consenso se obtuvieron en dicho encuentro.

Organización:

  1. Se requiere organizar y desarrollar el Frente Amplio a escala regional, municipal y parroquial, en una estructura democrática, amplia, no burocrática y eficiente.
  2. Evitar hacer público las naturales diferencias internas, que por lo demás siempre van a existir en una alianza tan amplia y heterogénea. Estas deben ser siempre ventiladas y resueltas a lo interno, poniendo en práctica el espíritu de cooperación y tolerancia democráticas que aspiramos para el país.
  3. Se requiere una dirección democrática y centralizada. Para esto debe existir una estructura amplia y democrática, que defina las líneas políticas estratégicas, y también se requiere una estructura representativa de dirección más pequeña y eficiente, que se encargue de la aplicación táctica de la estrategia y de la operatividad. Esta ultima se apoyará en comisiones operativas basadas en las mesas de trabajo que se realizaron en el Congreso Venezuela Libre y cualquier otra que considere necesaria.
  4. El Frente Amplio Venezuela Libre debe convertirse en una referencia nacional e internacional que transmita seriedad, confianza, certidumbre y esperanza, para recuperar la iniciativa ciudadana unitaria en la recuperación de la constitución, el estado de derecho y la democracia. 
Sobre el 5 de enero de 2019:
  1. El 5E debe ser una fecha fundamental para la Venezuela democrática.
  2. Movilizarnos a la Asamblea Nacional en apoyo a la misma. 
Sobre el 10 de de enero de 2019:
  1. Defender la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y evidenciar las violaciones de la misma que hace la dictadura madurista, especialmente frente a la base chavista y a la FAN.
  2. Insistir en que no hay presidente electo. Podrá haber de facto pero no electo. Por lo tanto, la única institución con legitimidad y legalidad en Venezuela será la Asamblea Nacional.
  3. Aumentar, articular y darle orientación política a la protesta social creciente, cívica, constitucional y no violenta. Cada estado deberá montar un plan para articular estas protestas sociales y las manifestaciones de indignación y molestia de los ciudadanos.
  4. Respaldo a la Asamblea Nacional y que ésta asuma su compromiso histórico unitario.
  5. Realizar pronunciamientos públicos nacionales y regionales por cada una de las organizaciones integrantes del FAVL, desconociendo a Maduro a partir del 10E como presidente reelecto. 
  6. Iniciar a partir del 10E un proceso de desobediencia cívica creciente, pacífica, planificada y responsable, en el marco de nuestros derechos constitucionales, que sea efectiva en los objetivos que se trace. Para esto habrá que establecer criterios de gradualidad, seguridad, capacidad e impacto de cada acción. Cada organización del Frente deberá presentar en los próximos días una ruta de desobediencia cívica que ella misma pueda ejecutar y que considere todos estos criterios mencionados. 
  7. Combinar las diferentes formas de lucha en el marco de nuestra Constitución, respetando la especificidad, desarrollos y limitaciones de cada organización. 
  8. El 10 de enero no es una fecha final sino un punto de inflexión, el inicio de una nueva etapa de lucha del Pueblo Venezolano. Se organizarán actividades tanto dentro como fuera del país.
  9. No se deben crear falsas expectativas al pueblo. No se deben iniciar caminos o luchas para las cuales no tengamos la capacidad de garantizar el éxito de las mismas. Ni pasividad derrotista ni vanguardismo aventurero e irresponsable.
  10. Todas las propuestas están sobre la mesa. De lo que se trata es de organizar su gradualidad, viabilidad, efectividad y masividad.
Comunicación:
  1. Campaña informativa y pedagógica sobre lo que significa el 10 de enero, y sus consecuencias para las ya precarias condiciones de vida de los venezolanos. Para esto cada estado deberá montar un plan de asambleas populares de información, actividades casa x casa, panfletos o volantes explicativos breves y de lenguaje claro y comprensible, etc. 
  2. Construcción de una nueva narrativa amplia, que exprese la Venezuela reconciliada que queremos, unificada y segmentada. Que le hable no sólo a los ciudadanos en general, sino también al chavismo de base y a la FAN, y despolarice a Venezuela. 
  3. Construir mecanismos comunicacionales para evidenciar el aumento de la conflictividad social, la corrupción y descomposición del gobierno.
  4. Crear capacidad comunicacional para hacer costosa la represión al gobierno. 
  5. Elaborar y consensuar propuestas políticas y juridicas transicionales, que permitan despolarizar y facilitar la salida pacífica y constitucional del madurismo del poder y el retorno a la democracia de Venezuela
Internacional:
  1. Promover la organización de la diáspora en el extranjero.
  2. Organizar la vocería internacional del Frente Amplio.
  3. Solicitar a los gobiernos del mundo que no reconozcan a Maduro como presidente reelecto, manteniéndose en el país, apoyando al Pueblo Venezolano y denunciando las violaciones a la constitución y la democracia. Los necesitamos de testigos presenciales y solidarios ante la nueva ola represiva que está preparando la dictadura madurista frente al colapso creciente de la misma.
  4. Realizar un conjunto de propuestas a los gobiernos del resto de los países del mundo para unificar las acciones internacionales en beneficio del pueblo venezolano.

El Secretariado Nacional del FAVL iniciará de inmediato las consultas necesarias para implementar las decisiones acordadas en este espacio de debate estratégico.


Secretariado Nacional

Frente Amplio Venezuela Libre

miércoles, 10 de octubre de 2018

65 ONG defensoras de DDHH: No hay condiciones en Venezuela para investigar de manera transparente muerte del concejal Fernando Albán

(Caracas, 09 de octubre de 2018)
 
El pasado sábado 06 de octubre fue detenido por el Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) en el aeropuerto de Maiquetía, en momentos en que regresaba de una visita a familiares en el exterior, el concejal del municipio Libertador Fernando Albán, militante del partido Primero Justicia. Luego de 20 horas de mantenerlo en desaparición forzada, sus familiares y abogado fueron informados de su paradero y los cargos bajo los cuales sería imputado: Terrorismo, traición a la patria, asociación para delinquir y homicidio en grado de frustración, todos en relación con los sucesos ocurridos el pasado 4 de agosto en Caracas, donde el gobierno asegura que se cometió un atentado contra la figura de Nicolás Maduro. Según su abogado defensor, Joel García, Albán no sabría sobre lo que se le estaba acusando: “De haberlo sabido no regresa a Venezuela.Es inocente de los cargos que se le señalan. Es un chivo expiatorio”. Luego de 48 horas de su detención, el gobierno divulgó que Fernando Albán “se habría suicidado” en su centro de detención. “Albán al parecer pidió permiso para ir al baño y desde un piso 10 se lanzó al vacío”, informó el Fiscal General de la Dictadura Tarek William Saab, desconociendo así las normas elementales del debido proceso. 


Al respecto, las organizaciones de derechos humanos que suscribimos el presente comunicado expresamos: 


1) Según los informes especiales y recomendaciones sobre nuestro país, realizados por diferentes organismos de derechos humanos internacionales, como el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los DDHH y el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de Naciones Unidas para los DDHH, la tortura y malos tratos contra personas privadas de libertad por razones políticas es sistemática. Por ello existen altas probabilidades que el concejal Fernando Albán haya sido sometido a tortura y tratos inhumanos, crueles y degradantes durante las 48 horas de su detención. 


2) La sede del SEBIN ubicada en Plaza Venezuela, Caracas, ha sido denunciada como centro de torturas y tratos inhumanos, crueles y degradantes contra las personas privadas de libertad por razones políticas. 


3) Según estándares internacionales y nacionales de derechos humanos, el Estado es responsable de la vida e integridad de las personas que se mantengan bajo su custodia, en calidad de privados de libertad. 


4) Las organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos no pueden constatar la condición de privación de libertad de los presos políticos, debido a que tienen prohibido el ingreso a los sitios de detención. Familiares y abogados denuncian que de manera sistemática se vulnera tanto el debido proceso como el régimen de visitas. 


5) Ni el Ministerio Público Constituyente ni la Defensoría del Pueblo Constituyente son organismos independientes e imparciales. En Venezuela no existe ninguna garantía para la realización transparente de investigaciones sobre violaciones de derechos humanos. Además, a los funcionarios de ambas instituciones no se les permite la entrada a las sedes del SEBIN desde el año 2015. 


En tal sentido, los abajo firmantes declaramos: 


1) Nuestro absoluto repudio y rechazo tanto a la detención arbitraria, las condiciones irregulares de privación de libertad y la situación anómala que ocasionó la pérdida de la vida del concejal Fernando Albán en una instalación del SEBIN, denunciada como centro de torturas y malos tratos contra detenidos. 


2) Debido a las dudas razonables sobre las condiciones en que ocurrió el fallecimiento, y la ausencia de organismos confiables e independientes dentro de Venezuela para aclarar la situación, exigimos que sea una organización internacional la que investigue las causas y responsables de la muerte del concejal Fernando Albán. En tal sentido solicitamos a la oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los DDHH, Michelle Bachelet, incluir toda la información sobre el caso, incluyendo testimonios y evidencias proporcionadas por familiares y otras personas recluidas en el pasado en alguna de las sedes del SEBIN, en su próximo informe especial sobre la situación de Venezuela


3) Pedimos a la comunidad internacional, gobiernos, movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos que presionen al gobierno venezolano para que permita que la Cruz Roja Internacional pueda constatar la integridad y condiciones de reclusión de los presos políticos venezolanos. 


4) Siendo la tortura un crimen de lesa humanidad, invitamos a quienes han sido víctimas de tratos inhumanos, crueles y degradantes por parte del gobierno de Nicolás Maduro, especialmente quienes hayan sido privados de libertad en alguna de las sedes del SEBIN; envíen su testimonio a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional para que su denuncia sea evaluada en el examen preliminar bajo el cual está siendo sometido actualmente Venezuela.

Adhieren

A.C. María Estrella de la Mañana

Acceso a la Justicia

Aquí Cabemos Todos

Asociación de Profesores de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Asociación Civil Mujeres en Línea

Asociación Civil Banco del Libro

Asociación Civil Fuerza, Unión, Justicia, Solidaridad y Paz (FUNPAZ)

Asociación Larense de Planificación Familiar (Alaplaf)

Asociación Venezolana para la Hemofilia

Caleidoscopio Humano

Centro de Justicia y Paz – CEPAZ

Civilis Derechos Humanos

Cátedra de Derechos Humanos. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Cecodap

Centro de Animación Juvenil

Centro de Derechos Humanos de la Universidad Metropolitana

Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello

Centro de Educación y Capacitación para la Vida, CECAVID – Estado Lara

Centro para la Paz y los DDHH UCV

Coalición Clima21

Codevida (Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida)

Codhez – Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia

Comisión de Derechos Humanos de la Federación de Colegios de abogados de Venezuela del Estado Tachira

Comisión Nacional Derechos Humanos de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela – Coordinación Estado Lara

Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu)

Comité de DDHH de la Guajira

Convite AC

Defiende Venezuela

Epikeia Observatorio Universitario de Derechos Humanos

Espacio Público

EXCUBITUS derechos humanos en educación.

Federación Interamericana de Abogados. Capitulo Venezuela. Seccional Anzoategui

Fraternidad Laical Dominicana de Barquisimeto “Santo Domingo de Guzmán”

Fundación para la Prevención de la Violencia Doméstica hacia la Mujer

Fundación para los Derechos de la Mujer Latinoamericana, FUNDEMUL-Capítulo Venezuela

Hombres por la equidad e igualdad

Humano Derecho Radio Estación

Monitor Social A.C. (Nva Esparta)

Movimiento Ciudadano Dale Letra

Movimiento Vinotinto

Mujeres Venezolanas en Acción

Mulier

Prepara Familia

Laboratorio de Paz

La Ventana Venezuela

Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de los Andes

Observatorio Ciudadano DDHH. CAJ

Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres

Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de la Mujer Griselda Barroso

ONG Observatorio Penal Mérida OPEM DDHH

Organización Stop VIH

Padres Organizados de Venezuela

Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea)

Promoción Educación y Defensa en DDHH, PROMEDEHUM

Red Andina de DDHH (RADAR)

Red de Activistas Ciudadanos por los Derechos Humanos (REDAC)

Red Naranja Venezuela

Red por los DDHH de niños, niñas y adolescentes (REDHNNA)

RedesAyuda

Sinergia, Red Venezolana de OSC

Transparencia Venezuela

Uniandes a.c.

Un Mundo Sin Mordaza

Una Ventana a la Libertad

Voto Joven ONG

lunes, 8 de octubre de 2018

Maduro, responsable de la muerte de Fernando Albán


Concejal Fernando Albán,
asesinado en el SEBIN
El Frente Amplio de Caracas repudia la muerte de nuestro Concejal Fernando Albán, dirigente de Primero Justicia, en la sede del SEBIN de Plaza Venezuela. Este hecho deleznable es otra demostración de que Nicolás Maduro no respeta el más elemental derecho humano como es el derecho a la vida. 

El Concejal Albán fue detenido arbitrariamente por funcionarios del SEBIN hace unos días y hoy aparece muerto en la sede de ese órgano de represión en Plaza Venezuela. El Fiscal de la dictadura, Tarek William Saab, se apresuró a anunciar que el Concejal Fernando Albán se suicidó. Toda Venezuela sabe que este funcionario obedece a las órdenes de la dictadura de Nicolás Maduro, por lo cual su declaración no es creída por el pueblo venezolano ni la comunidad internacional.

El estado venezolano es responsable de la integridad física de los detenidos que se encuentran bajo su custodia. En el caso de nuestro concejal, Nicolás Maduro no puede esconderse tras el anuncio de un supuesto suicidio para evadir su responsabilidad en la muerte de Fernando Albán. 

Se conocerán los hechos que rodearon la muerte de Fernando Albán cuando en Venezuela se restituya la democracia y el estado de derecho. Esta muerte no nos amilana y más bien nos mantiene firmes en la lucha por una Venezuela democrática, independiente, soberana y con justicia social. 

Manifestamos nuestras condolencias a los familiares de Fernando Albán. Damos un abrazo solidario y fraterno a toda la militancia de Primero Justicia ante lamentable pérdida. 



FRENTE AMPLIO DE CARACAS

lunes, 24 de septiembre de 2018

Proclama de la Plataforma Nacional de Conflicto: ¡Todas las luchas en una sola lucha!


Hoy avanzamos, organizados y unidos hacia un mismo objetivo: construir un espacio de articulación, de unificación de las luchas que hoy demanda el pueblo venezolano y recuperar nuestros derechos. 

Hoy venimos aquí, juntos, en una misma instancia de participación para decirle al pueblo de Venezuela y al mundo que aquí estamos los trabajadores, los pensionados y jubilados, los maestros, los médicos, las enfermeras, los trabajadores eléctricos, los petroleros, los de las telecomunicaciones, los jóvenes, las mujeres, los vecinos, los defensores de derechos humanos, los familiares de presos políticos. Estamos también aquí, como uno más, partidos y organizaciones políticas democráticas y autoridades de la Asamblea Nacional, único poder público legítimo votado por la mayoría de los venezolanos, acompañando también nuestras luchas. Aquí estamos de pie, incólumes, diciéndole a Venezuela que sí es posible luchar juntos por recuperar nuestros derechos. 

Hace dos meses, invitamos al país a unirse a una iniciativa audaz e irreverente, que creíamos posible pero lejana, organizar y construir con paso firme una ruta unificada hacia la huelga nacional. 

Hoy esa invitación se convirtió en realidad, en el abrazo, en el diálogo sincero, en la demostración de que es la Unión y la Organización fraterna la que puede fraguar espacios reales donde todos los venezolanos en una sola voz recuperemos el derecho a tener derechos, a erigirnos en los constructores de nuestro destino, a revivir la voluntad aparentemente cercenada, a reunificarnos en una sola fuerza capaz de atravesar las diferencias, a caminar en una misma dirección con nuestra diversidad, a confiar de nuevo en nosotros mismos. 

Venezuela enfrenta el despliegue de una dictadura que es capaz de todo para mantenerse en el poder, hoy estamos aquí quienes nos quedamos a luchar, con el gran aliento que nos fortalece: la dignidad y el amor por este país. Pero también es la lucha de los que se fueron -exiliados y desplazados a otras tierras- con la esperanza de regresar a vivir en un país en libertad y en democracia, el que todos merecemos. 

Que el mundo sepa de nuestra lucha, sepa que lo que hoy padecemos los trabajadores y la mayoría del pueblo es una conculcación de todos los derechos sociales y económicos establecidos en la Constitución de 1999 y la proscripción de todos los derechos laborales, sindicales y asociativos, esos que logramos durante prácticamente un siglo de luchas. Y esa denuncia es al mismo tiempo, la ratificación de que en este país está en proceso el desmantelamiento del Estado Social de Derecho y de Justicia. 

Denunciamos que lo que hoy se vive en Venezuela es la égida de un Estado Totalitario y que sus mecanismos de sumisión y dominación son, por una parte, la supresión de la voluntad de los ciudadanos y la fragmentación cotidiana y progresiva de la conciencia, mediante un aplastante aparato de propaganda y odio, desatado contra todos los venezolanos, y por otra, la destrucción de una República libre y soberana y amante de la paz. 

Hoy, con coraje y valentía, en defensa de los derechos que nos asisten como ciudadanos, anunciamos el despliegue de esta plataforma de conflicto, e invitamos a todo el pueblo de Venezuela a sumarse de manera activa en la organización de los equipos estadales y locales de esta instancia. 

POR QUÉ LUCHAMOS.- 

Para derrotar el paquete hambreador y entreguista de Nicolás Maduro. Contra el incremento del IVA y de los servicios públicos, así como contra el alza desmedida del precio de la gasolina y demás medidas fiscalistas y antipopulares. 

Contra la hiperinflación y la depresión económica, contra el rentismo, por el rescate de la soberanía y la superación del hambre, la miseria y el empobrecimiento mediante la producción nacional. 

POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES.

Defensa del salario, la contratación colectiva y los escalafones o tablas salariales. Por salarios dignos anclados al costo de la canasta básica y no a la entelequia del Petro. 

Restablecimiento efectivo del bono de alimentación de acuerdo con los criterios que le dieron origen; esto es, ajustado periódicamente de acuerdo con el índice de la inflación y con base en el valor de la Unidad Tributaria. 

Autonomía y democracia sindical y gremial. No a la injerencia del Estado y el CNE en las elecciones sindicales y gremiales. No al paralelismo sindical y a la promoción de organizaciones sindicales y gremiales patronales. 

Rescate del derecho a huelga y contra la persecución, criminalización y judicialización de las protestas y luchas laborales. 

Sistema de seguridad social integral que proteja la salud y promueva el bienestar de los trabajadores y su familia, que recupere y promueva el ahorro y asegure el retiro en condiciones dignas y suficientes para garantizar la calidad de vida. 

POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE PENSIONADOS Y JUBILADOS.

Pensiones y jubilaciones dignas y suficientes que reconozcan el esfuerzo y el aporte de todos los trabajadores manuales e intelectuales a lo largo de su vida. 

Pago completo y puntual de las pensiones y jubilaciones. 

Disponibilidad plena y efectiva de su dinero. 

Supresión de cualquier mecanismo que suponga control social. 

Cancelación inmediata de pensiones y jubilaciones a nuestros connacionales residentes en el extranjero. 

Pago de un bono suficiente para alimentación y medicinas y su consagración como derecho adquirido. 

POR LA DEFENSA DEL DERECHO A LA SALUD.- 

Declaración de la Emergencia Nacional en salud y alimentación y la apertura inmediata de un canal humanitario para que fluya la ayuda internacional en estas materias. 

Dotación de insumos, equipos médicos y medicinas para una atención de calidad. 

Recuperación y mejoramiento de la infraestructura y los servicios de los centros de salud a todos los niveles. 

Combate a las enfermedades endémicas y epidémicas que han rebrotado al influjo de la crisis. Campaña nacional de vacunación, saneamiento ambiental y prevención de enfermedades. 

CONTRA LA CRISIS GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO, POR GARANTÍAS PLENAS AL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y POR UNA EDUCACIÓN CIENTÍFICA, HUMANÍSTICA, DEMOCRÁTICA Y POPULAR.- 

Declaración de la Emergencia Educativa Nacional que reconozca la magnitud de la crisis que afecta a toda la población estudiantil, a los maestros, profesores y a las familias. 

Cumplimiento cabal de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus artículos 91, 102, 103 y 104. 

Dignificación y revalorización de la profesión docente y por el restablecimiento de las normas legales sobre el ejercicio de la carrera docente. 

Contra la educación promotora del sectarismo y el pensamiento único, el vasallaje político-partidista y el control social. Por una educación para la libertad, la promoción de ciudadanía y el pensamiento crítico y transformador. 

Recuperación y mantenimiento de la infraestructura educativa del país a todos sus niveles y por la dotación suficiente de materiales, equipos, tecnología, bibliotecas y servicios conexos. 

Plan nacional de becas, comedores, transporte y demás servicios estudiantiles a todos los niveles del sistema educativo. 

Respeto del pasaje preferencial estudiantil a todos los niveles y en escala nacional: las 24 horas del día, los 365 días del año y sin límite de cupo por unidad de transporte. 

Restablecimiento pleno de la autonomía y la democracia de las universidades del país. 

Presupuesto justo para las universidades a fin de que puedan cumplir cabalmente con sus funciones de docencia, investigación y extensión. 

Recuperación y revalorización de los centros e institutos de investigación científica, tecnológica y humanística en el país. 


POR ESO HOY DESDE AQUÍ.- 

Venezuela se levanta y dice basta para derrotar el paquetazo y sus medidas arbitrarias que representan una cruenta opresión y que han generado más caos, destrucción y agobio, poniendo con despótica dureza la crisis en la espalda de los venezolanos. 

Basta a la conculcación de nuestros derechos laborales, no aceptamos la implantación unilateral y arbitraria de la tabla única salarial. 

Venezuela se levanta y dice basta frente al pago de una deuda externa ilegal, no aceptamos que la dictadura se financie con deudas contraídas en detrimento de nuestras riquezas y soberanía. Nos levantamos contra la explotación del Arco Minero, contra el saqueo de nuestros recursos y el brutal deterioro de nuestro ambiente. 

Basta de aumentar los impuestos, la unidad tributaria, la gasolina y todo aumento que imponga la dictadura para su beneficio a cuenta del sacrificio de la ciudadanía. 

Venezuela se levanta y dice basta frente al brutal deterioro de nuestra calidad de vida y la falta de servicios básicos, basta de condiciones deplorables en absolutamente todos los servicios, en especial agua, electricidad, transporte, gas, comunicaciones. 

Venezuela se levanta por sus jóvenes, por conquistar una patria que les invite a quedarse con posibilidades de progreso y desarrollo. 

Basta de atropello a nuestros pensionados y jubilados y exigimos para ellos una remuneración y un trato justo. 

Venezuela se levanta y dice basta frente a una educación condicionada por la dictadura. Porque la lucha de los docentes es la lucha de todos. 

Dice basta de opresión, basta de tiranía, represión y despotismo, Venezuela se levanta en defensa de sus derechos humanos y democráticos, de la libertad de los venezolanos y de todos nuestros presos políticos, de una verdadera democracia, del rescate del hilo constitucional y la autonomía de los poderes públicos. 

Estamos aquí para dar fe de nuestra firme disposición a la organización, para ofrecerle al país un camino, una ruta, una esperanza. No ofrecemos nada que sea distinto a una promesa de esfuerzo, de gran esfuerzo, no hay salidas mesiánicas, no hay atajos posibles, no hay vías contrarias a la tarea de construir desde abajo y todos los días, con la gente, en sus espacios de trabajo y de estudio, en la calle con los vecinos, en la fábrica, en la universidad, en el campo, en la escuela, en el hospital. No podemos decirles que mañana se terminará esta larga pesadilla que nos han impuesto a todos los venezolanos, pero sí podemos invitarlos hoy a la organización y la estrategia de trabajo unificada y necesaria, a tomar los espacios que son nuestros, a devolvernos la esperanza producto del esfuerzo diario de ir logrando objetivos concretos para poder lograr mañana, una victoria segura. 

Nuestro deber es generar la suma de todos los esfuerzos, de todos los sectores en dirección al cambio político que permita, verdaderamente, en democracia, alcanzar las reivindicaciones y el ejercicio de los derechos enumerados. 

Que se levante la clase trabajadora! 

Que se levanten los estudiantes y docentes! 

Que se levanten el personal de la salud! 

Que se levanten los pensionados y jubilados! 

Que se levanten los vecinos! 

Que se levanten los jóvenes! 

Que se levanten los familiares de nuestros hermanos asesinados, de nuestros presos y exiliados políticos! 

Que se levanten los defensores de los derechos humanos! 

Que se levanten las mujeres! 

Que se levanten los dirigentes y activistas políticos! 

Que se levante Venezuela para sumar y construir una extraordinaria fuerza social y política que rescate nuestros derechos democráticos, nuestra soberanía y que luche por conquistar el progreso y bienestar que merecemos todos los venezolanos. 

Esta Plataforma de Conflicto convoca a todo el pueblo venezolano, a los trabajadores a la protesta nacional en todas las Inspectorías del Trabajo el día viernes 5 de octubre por el respeto al salario y las Convenciones Colectivas. 



¡EN UNA SOLA FUERZA, QUE SE LEVANTE VENEZUELA¡ 

¡TODAS LAS LUCHAS EN UNA SOLA LUCHA!

¡HACIA LA HUELGA NACIONAL!

















Caracas, 24 de septiembre 2018 

¡Venezuela se levanta! convocan a protesta nacional para el 5 de octubre

El Frente Amplio Venezuela Libre y dirigentes gremiales y sindicales convocaron desde el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela (UCV) una protesta nacional en todas las inspectorías del trabajo “por el respeto al salario y a las convenciones colectivas” el próximo viernes 5 de octubre.

La coalición opositora también llamó a los ciudadanos a constituir plataformas de conflicto en todo el país, desde el acto denominado “Venezuela se levanta”, realizado en el Aula Magna de la UCV este lunes 24 de septiembre.

“Anunciamos el despliegue de la plataforma de conflicto e invitamos a Venezuela a sumarse de manera activa en la organización de los equipos estatales y locales de esta instancia para irnos a la huelga nacional“, dice la proclama de conflicto leída por la coalición opositora.

Los asistentes llamaron a aglutinar las luchas de las distintas organizaciones sociales, políticas y gremiales.

Pedro Arturo Moreno, en nombre de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) expresó que "la TERCERA REBELIÓN DEMOCRÁTICA la iniciaremos los trabajadores organizados y el pueblo todo para desalojar del poder a los usurpadores que han destruido nuestra patria"

Ofelia Rivero, representante de los maestros, luego de denunciar el deplorable estado en que se encuentra la educación en Venezuela (deserción escolar y docente, violación de la ley del ejercicio de la profesión docente, paralización del programa de alimentación escolar, entre otros aspectos) rechazó con firmeza "convertir las escuelas en espacios para la guerra, ... nos oponemos al establecimiento de milicias en las escuelas". Le dio un mensaje a sus colegas al afirmar que con hambre no se puede educar, llamando al magisterio a la lucha. "El maestro luchando también está educando"

En la proclama, se expone como objetivo del Frente Amplio “la construcción de un espacio de articulación, de unificación de las luchas que hoy demanda el pueblo venezolano”.

Los gremios de educación, de salud y los trabajadores, rechazaron lo que denominaron “el tablazo” en referencia al decreto de salario único aprobado por el Ejecutivo y que viola los contratos colectivos y acuerdos federativos. Afirmaron que Maduro pretende engañar a los trabajadores cuando la dictadura habla de aumentos de salarios que no significan nada a la hora de adquirir los bienes de primera necesidad, imprescindibles para sostener a sus familias y ofrecer un futuro de progreso, bienestar y ascenso social.

El exgobernador del estado Bolívar y dirigente político Andrés Velásquez llamó a la más amplia unidad y a utilizar la huelga como mecanismo de lucha: "Cuando el serrucho se tranca y la situación se pone dura los trabajadores, como herramienta válida de pelea, invocan y proclaman la huelga. Hoy sobran razones para presentar un pliego conflictivo contra esta dictadura"



Con información de Efecto Cocuyo


lunes, 17 de septiembre de 2018

Eulogio Figuera: poca asistencia de estudiantes y docentes durante el inicio del año escolar.


Eulogio Figuera, integrante de la Unidad Democrática del Sector Educativo (UDSE), presentó este lunes un balance de inicio del año escolar 2018-2019.

En efecto, desmintió las proyecciones del ministro para la Educación, Aristóbulo Istúriz, quien aseveró que un total de 7.644.869 estudiantes retornarían a las aulas para el nuevo periodo escolar, lo que significaría un aumento del 16,37% frente al periodo escolar pasado.

“Pero en un recorrido por varios planteles pudimos constatar que en la unidad educativa Nuestra Señora de La Consolación, ubicada en Las Palmas no se han iniciado las clases”, dijo Figuera. Las escuelas y liceos no mostraron la algarabía propia del estudiantado. 

“Alumnos, maestros, padres y representantes prácticamente no se presentaron y no asistieron en la mañana. Lo que sí se observó fue el proceso de inscripción de estudiantes."

Detalló que en una escuela situada en El Junquito, apenas el 30 % de los alumnos se incorporaron a las aulas.

Figueras señaló que para este jueves emitirán un informe final sobre la situación del inicio del año escolar en el país.

En torno al incremento de la matrícula en las escuelas oficiales, originado por la migración de estudiantes de las escuelas privadas hacia las públicas, según afirmó el Ministro de Educación, Figuera se preguntó ¿dónde están esos alumnos, pues hoy deberían estar abarrotadas las aulas y no es así?.

Las razones sobre el ausentismo escolar las supeditó “a la falla en los servicios públicos y al alto costo de la comida y los útiles escolares”.

“A ello se le suma la incertidumbre del salario y la contratación colectiva de los educadores quienes exigen respeto a la escala salarial por los años de servicio”.


Con información de noticierodigital.com

martes, 4 de septiembre de 2018

DECLARACIÓN DE QUITO SOBRE MOVILIDAD HUMANA DE CIUDADANOS VENEZOLANOS EN LA REGIÓN


Los representantes de los Gobiernos de la República Argentina, República Federativa del Brasil, República de Chile, República de Colombia, República de Costa Rica, República del Ecuador, Estados Unidos Mexicanos, República de Panamá, República del Paraguay, República del Perú y República Oriental del Uruguay, reunidos en la ciudad de Quito, los días 3 y 4 de septiembre de 2018, con el objeto de intercambiar información y buenas prácticas con miras a articular una coordinación regional con respecto a la crisis migratoria de ciudadanos venezolanos en la región, acuerdan:

1. Destacar los esfuerzos emprendidos por los Gobiernos de la región para acoger adecuadamente a los ciudadanos venezolanos en situación de movilidad humana, especialmente a aquellos en condición de vulnerabilidad, como niñas, niños y adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad y personas aquejadas por enfermedades graves, entre otros.

2. Continuar trabajando de manera individual y cooperar según cada país lo estime adecuado y oportuno, con la provisión de asistencia humanitaria; acceso a mecanismos de permanencia regular, incluyendo la consideración de procesos de regularización migratoria; combate a la trata de personas y al tráfico ilícito de migrantes; lucha contra la violencia sexual y de género; protección infantil; rechazo a la discriminación y la xenofobia; acceso a los procedimientos para la determinación de la condición de refugiado; y, en general, continuar trabajando en la implementación de políticas públicas destinadas a proteger los derechos humanos de todos los migrantes en sus respectivos países, en concordancia con las legislaciones nacionales y los instrumentos internacionales y regionales aplicables.

3. Reconocer la importancia de la cooperación técnica y financiera proporcionada por los Estados cooperantes y/o los Organismos Internacionales especializados, según corresponda, para atender en los espacios nacionales de cada Estado los flujos migratorios extraordinarios y crecientes de los ciudadanos venezolanos en la región. 

4. Urgir a que dicha cooperación y recursos se incrementen sustancialmente, de acuerdo a los requerimientos del volumen de personas que han emigrado desde Venezuela hacia otros países de la región, y se dirijan a los sectores priorizados por cada Estado, a fin de que éstos puedan incrementar sus acciones y programas hacia la regularización migratoria.

5. Exhortar al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para que tome de manera urgente y prioritaria las medidas necesarias para la provisión oportuna de documentos de identidad y de viaje de sus nacionales, como cédulas de identidad, pasaportes, partidas de nacimiento, partidas de matrimonio y certificados de antecedentes penales, así como de las apostillas y legalizaciones que fueran requeridas por sus ciudadanos en vista de que la carencia de tales documentos ha generado: limitaciones al derecho a la libre circulación y movilidad; dificultades en los procedimientos migratorios; impedimentos a la circulación extra regional; afectaciones a la inserción social y económica en los países de acogida; y, por el contrario, ha incentivado la migración irregular.

6. De acuerdo con la legislación nacional de cada país, acoger los documentos de viaje vencidos como documentos de identidad de los ciudadanos venezolanos para fines migratorios. 

7. Establecer un programa regional, con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas, particularmente la Organización Internacional para las Migraciones - OIM, para el intercambio oportuno, a través de las instancias nacionales competentes, de información pertinente de migrantes venezolanos, tendiente a prestar la ayuda humanitaria y lograr una migración ordenada y segura.

8. Disponer que los Estados de la región coordinen esfuerzos a través de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y otros organismos internacionales, a fin de combatir la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, dentro del flujo migratorio de ciudadanos venezolanos y de conformidad con las disposiciones de los instrumentos internacionales pertinentes.

9. Ratificar el compromiso de los Estados de la región de conformidad con la disponibilidad de recursos públicos, la realidad económica, la normativa interna y las posibilidades de cada país de acogida, de proveer a los ciudadanos venezolanos en situación de movilidad humana, el acceso a los servicios de salud y educación públicas y a las oportunidades en el mercado laboral. Asimismo, se garantiza el acceso a los sistemas de justicia.

10. Reconocer que un volumen considerable de migración pendular y en tránsito, requiere del apoyo y la cooperación regional para el fortalecimiento de medidas para Colombia, dada su condición limítrofe con Venezuela, así como para Ecuador y Perú, dado que se genera un corredor migratorio hacia esos dos países.

11. De encontrarlo necesario, fortalecer la normativa jurídica – legal, reglamentaria y administrativa- de los Estados de la región, a fin de optimizar las políticas diseñadas para promover y respetar los derechos de los migrantes venezolanos en los países de tránsito y acogida.

12. Ratificar los compromisos de los Estados de la región respecto a la lucha coordinada contra la discriminación, la intolerancia y la xenofobia e implementar, en la medida de lo posible para cada país, iniciativas y esfuerzos estatales, individuales y/o conjuntos, en dicho sentido.

13. Reiteran su preocupación por el grave deterioro de la situación interna que provoca la migración masiva de venezolanos, abordada en esta reunión, y hacen un llamado a la apertura de un mecanismo de asistencia humanitaria que permita descomprimir la crítica situación, brindando atención inmediata en origen a los ciudadanos afectados. 

14. Los Estados concuerdan en cooperar mutuamente para atender a sus nacionales y exhortan al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para que acepte la cooperación de los gobiernos de la región y de los organismos internacionales, con el fin de atender la situación de sus respectivas comunidades establecidas en Venezuela.

15. Convenir en la realización de una nueva Reunión sobre Movilidad Humana, enfocada en la crítica situación de los flujos migratorios extraordinarios y crecientes de los ciudadanos venezolanos, en principio, para la segunda semana de noviembre, en la ciudad de Quito, para dar seguimiento a los compromisos consignados en la presente Declaración. 

16. Fortalecer el rol de la CAN y del MERCOSUR para abordar, de manera integral y articulada, el flujo masivo de nacionales venezolanos y que permita adoptar acciones inmediatas para atender esta crisis migratoria de carácter humanitario. Igualmente, en los ámbitos de la Conferencia Regional de Migraciones, y la Conferencia Sudamericana de Migraciones. 

17. Agradecer la participación de todos los Organismos Internacionales presentes en esta Reunión Regional.

18. Agradecer especialmente al Gobierno de la República del Ecuador por la oportuna convocatoria de la reunión y la hospitalidad durante esta jornada de trabajo.


Quito, 4 de septiembre de 2018.